lunes, 21 de diciembre de 2020

Edición de El negro Juan Latino y reseña de Soñando caminos

 Hoy se ha publicado el número 26 de la revista Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, que incluye dos publicaciones mías. La primera de ellas es la edición de El negro Juan Latino, de Vicente Rodríguez de Arellano (1805), una novela olvidada y no muy valorada por la crítica, pero de gran importancia en el panorama de la España a principios del XIX, tal como intento justificar en la introducción de mi trabajo. 


En este trabajo llevamos a cabo la edición de una novela corta publicada en 1805 por Vicente Rodríguez de Arellano en su colección El Decamerón español: nos referimos a El negro Juan Latino. Consideramos que el texto tiene especial interés porque, a diferencia de lo que ocurre con la mayoría de los incluidos en esa selección, en este caso no parece haber dudas en cuanto a su originalidad, lo cual nos permitiría valorar a su autor ya no solo como traductor de obras extranjeras, sino como creador original en el género de la novela, que apenas tuvo desarrollo en la España decimonónica hasta la década de 1830. Además, el texto ofrece notable interés por suponer una incursión en el terreno de la narrativa histórica mucho antes de que ese género fuese habitual en nuestro país a la sombra de Scott; sorprende, a su vez, por adaptar a la sensibilidad de principios del XIX español un tema tomado en buena medida de la Comedia famosa de Juan Latino, del dramaturgo barroco Diego Jiménez de Enciso. El cotejo de estas dos obras revelará que aunque Rodríguez de Arellano utiliza el mismo personaje, la misma historia y los mismos motivos, le da a todo ello una significación muy en la línea de la filosofía de Rousseau, que tanto habría de influir en el Romanticismo, con especial atención a la educación y al lado más irracional del ser humano.


Podéis acceder a la mencionada edición de un modo totalmente gratuito haciendo clic aquí

El otro trabajo mío que se incluye en el nuevo número de Cuadernos de Ilustración y Romanticismo es una reseña del libro Soñando caminos: Moratín y la nación imaginada, de Jesús Pérez Magallón. Es una obra imprescindible para todo trabajo académico que se pretenda llevar a cabo sobre Leandro Fernández de Moratín. Podéis acceder a mi reseña haciendo clic aquí

Espero que ambas novedades os sean de utilidad. 

viernes, 18 de diciembre de 2020

Call for papers: Congreso internacional Eppur si muove. La ciencia en la literatura española (siglos XVII-XIX)

 Dejo aquí el Call for papers de un congreso internacional organizado por la Universidad de Sevilla y la Universidad de Cádiz. 


A lo largo de la historia, la literatura ha reflejado directa o indirectamente la forma de pensar y sentir del ser humano y de la sociedad a la que pertenece, poniendo de relieve sus logros, defectos e inquietudes. Es precisamente en este punto donde se establece la interacción más evidente entre dos disciplinas tradicionalmente separadas: la ciencia y la literatura, entre las que existe una comunicación más estrecha de la que, a priori, cabría pensar. Con este Congreso Internacional pretendemos poner de manifiesto la presencia y la repercusión que los distintos descubrimientos, teorías y métodos científicos tuvieron en la Literatura Española entre los siglos XVI y XIX. Evocando el célebre dictum atribuido a Galileo Galilei, Eppur si muove («Y, sin embargo, se mueve»), tomaremos como punto de partida la acogida que en las letras españolas tuvo la progresiva sustitución del pensamiento aristotélico-tolemaico por la visión heliocéntrica del universo a partir la publicación de la obra de Nicolás Copérnico De revolutionibus orbium coelestium en 1543. Culminaremos nuestro recorrido en la segunda mitad del siglo XIX, cuando se produce un nuevo giro científico y cultural propiciado por la publicación de El origen de las especies (1859) de Darwin. La difusión de esta teoría en España a finales de siglo coincidió con la introducción del Naturalismo, una corriente literaria sustentada en los principios filosóficos del positivismo y con una notable influencia del evolucionismo y el darwinismo social. Invitamos a enviar propuestas que se adecúen a cualquiera de las líneas temáticas que a continuación se presentan dentro del marco cronológico señalado.


Podéis consultar el Call for papers entero haciendo clic aquí . Os animo a que participéis enviando propuestas. 

jueves, 3 de diciembre de 2020

Comentario de texto: "Poderoso caballero es don Dinero"

 Por si fuera de interés sobre todo a alumnos de filología hispánica, me complace compartir aquí el comentario de texto del conocido poema de Quevedo "Poderoso caballero es don Dinero", llevado a cabo por una de mis alumnas, Claudia Callejón Valbuena, de la asignatura "Literatura española en los Siglos de Oro". Lo he calificado con una puntuación alta, y considero que puede ser de utilidad para los alumnos que busquen referentes a la hora de realizar trabajos universitarios similares cuando el nivel de exigencia es elevado. Espero que sea de ayuda. 

Podéis consultarlo haciendo clic aquí

Entrevista al Cid

 Con el objetivo de cerrar ya las publicaciones dedicadas a los trabajos académicos más ejemplares que mis alumnos han realizado este cuatri...